Según cuenta la leyenda, el primer hombre lobo reconocido como tal fue Licaón, rey de Arcadia, en la Antigua Grecia. En la mitología griega, Licaón era un rey sabio y culto, además de una persona muy religiosa, que había sacado a su pueblo de las condiciones salvajes en que vivían originariamente. No obstante, parece que él mismo continuó siendo un ser salvaje, ya que a pesar de todo siguió sacrificando seres humanos en honor a los dioses, e incluso se decía que asesinaba a todo forastero que llegara a su reino pidiendo hospitalidad. Al enterarse de todo esto, el dios Zeus quiso comprobar por si mismo los rumores y ,se disfrazó de vagabundo para hacerle una visita al descarriado Licaón. Este, como era su costumbre, pensó en matar a su visitante, pero se enteró a tiempo de que se trataba de Zeus, y como acto de buena fe lo invitó a participar en un suntuoso banquete. Todo habría salido bien, de no ser porque Licaón finalmente no pudo resistir la tentación de jugar una horrible broma al rey del Olimpo, y ordenó que le sirvieran la carne de un niño, presuntamente uno de sus propios hijos.
Zeus se dio cuenta, por supuesto, y, encolerizado, condeno a Licaón a convertirse en lobo, y a que todos sus descendientes también padeciesen la maldición de ser hombres lobo. Hoy en día se conoce como licaón al perro salvaje africano, un pariente lejano de los lobos.La historia de Licaón, por lo tanto, nos provee uno de los primeros ejemplos de la leyenda del hombre lobo.
Buscar este blog
17 de septiembre de 2010
La maldición de Licaón
9 de septiembre de 2010
Bajo los restos de un naufragio

6 de septiembre de 2010
El doblaje del cine, la vida.
Ver una película de cine doblada es como la vida misma, o sea que lo mejor es aquello que no se presenta a primera vista delante de nuestros ojos. Me explicaré. Cuando vas al cine a ver una película doblada, tenemos la inevitable tendencia a centrar nuestros sentidos en lo obvio. Es decir, en las imágenes, la música y las palabras. Parece que si nos perdemos algo de lo que se habla, no comprenderemos el mensaje de lo que estamos viendo, lo que es natural, por otra parte. Sin embargo, siendo esto verdad, a mi me llaman poderosamente la atención aquellos momentos, segundos diría, en los cuales la realidad sonora del original emerge sobre el silencio enlatado que envuelve las palabras de los protagonistas. Son esos instantes en los que lo cotidiano, aquello que no parece influir, se abre ante nosotros. Es el sonido ambiente. Unos pasos, una televisión lejana, el viento, las charlas de fondo de un restaurante o un bar, los cubiertos al chocar, o las tazas al apoyarse en su plato. No se, todo aquello que en el original envuelve la percepción del espectador y que en el doblaje nos es escatimado con cicatería. A veces me pregunto, porqué me ha de interesar más para la descripción psicológica de un personaje lo que dice, que en el trasfondo en que lo dice. Al quitarle el sonido ambiente le quitamos parte del espíritu emocional a las situaciones que vemos. Y para mi dice mucho más de una persona aquello que la rodea que lo que quiere que yo acabe percibiendo. Llamadme raro, pero soy de esos, y reconozco que no se si estoy acompañado, que esperan y disfrutan del sonido que emerge entre el silencio de los dobladores. Porque en este mundo de tanta luminosidad,se nos escapa mucha vida por no querer escuchar más allá de aquello que vemos. Por no prestarle atención a lo que tan solo intuimos.